Ayer leiamos en casi todos los diarios, algo como lo de arriba.
No soy economista, pero lo que yo entiendo de este nuevo kurro, es equivalente a lo siguiente:
Supongamos que mi familia y yo vivimos en un depto de 200 m2, que valia el año pasado U$S 200,000.
Si el valor del m2 subio durante el año, y resulta que al final del año mi depto vale , digamos, U$S 250,000, puedo decir que yo ( y mi familia) tuvimos una utilidad de U$S 50,000.
En este ejemplo, las reservas serian el depto, y las utilidades, las U$S 50,000 de utilidad “generada”.
Ahora supongamos que yo, como soy mmuy generoso y veo que algunos en mi familia estan algo cortos de guita, decido repartir las U$S 50,000. Es obvio que no puedo, ya que para eso deberia vender el depto ( o sea mi activo).
En el Banco Central , pasa lo mismo. Para que el BCRA le pueda dar al tesoro sus utilidades relaizadas en el periodo 2009, tendria que liquidar sus activos ( bonos , letras , etc) y vender todos sus dolares ya que gran parte de la utilidad del 2009 fue por diferencia de cambio,, o dicho en otras palabras, porque el dolar esta mas caro ahora que a principio del periodo, por lo cual ahora tengo mas pesos…y la diferencia es lo que consideran utilidad . Aca llegamos al punto en que notamos que a mayor devaluacion , mayor utilidad de los activos del central ( y a mayor inflacion tambien, porque muchos de los papeles del central estan ajustados por inflacion).
Bueno, en el ejemplo de “la casa” es obvio que no voy a poder repartirle a mi flia las 50 lucas de “utilidad” , pero en el caso del BCRA…no tenemos ese problema, ya que se resuelve emitiendo ( y de paso generamos mas inflacion y mas devaluacion, o sea mas utilidades para repartir el año que viene!!!).
Lamento no estar de acuerdo con Merceditas Marco del Pont, pero yo recomendaria a todos que rajen a comprar dolares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario